La magia de la Wicca celta: Un legado ancestral
Conoce los rituales y celebraciones de esta magia ancestral de origen celta.
En 1954 el brujo, ocultista y antropólogo Gerald Gardner presentó a través de su libro Wichtcraft Today (Brujería hoy) un nuevo culto llamado Wicca que recuperaba la tradición de la brujería y el paganismo europeos y presentaba rituales y celebraciones vinculados a la magia y el ocultismo.
Hoy, la Wicca tiene seguidores alrededor del mundo y, aunque tiene una estructura descentralizada, sigue conservando los elementos centrales desarrollados por Gardner. ¿Cuáles son los principios de la Wicca celta? ¿Qué rituales y celebraciones contiene? ¿Cómo se estructura? ¿Qué símbolos tiene y qué finalidad tiene? Te descubrimos todo lo que tienes que saber para iniciarte en la magia celta Wicca.
Qué es la wicca celta
La Wicca es un culto religioso de tipo neopagano que combina algunos elementos del paganismo celta con la tradición hermética inglesa dando lugar a prácticas, rituales y celebraciones mágicos y ocultistas. Su base es la celebración de los períodos solares y lunares contenidos en la Rueda del Tiempo, que los wiccanos celebran adorando a los dioses correspondientes.
De forma más abstracta, la Wicca se define como un viaje positivo hacia la iluminación con el fin de encontrar el pensamiento libre, la creatividad artística, la individualidad y el crecimiento personal, espiritual y psíquico. Sus seguidores alrededor del mundo entienden la magia como la fuerza de la voluntad que puede ser invocada a través de sus divinidades: la Diosa Triple y el Dios astado.
La Wicca se basa en la Tradición y la Herencia. Sus conocimientos y rituales se encuentran en el Libro de las Sombras, aunque mayoritariamente se transmiten de forma oral. Su estructura gira en torno a las festividades de los solsticios y los equinocios como una metáfora de la celebración de la vida y las fuerzas de la naturaleza (influencia animista).
Los símbolos wicca
La religión Wicca tiene un fuerte componente simbólico, pues a través de varias representaciones codifica sus principios y su contenido teológico. Existen multitud de símbolos Wicca, asociados a su heterogeneidad desgranada en varias tradiciones, pero aquí te ofrecemos los principales según la tradición canónica iniciada por Gardner.
1. El pentagrama Wicca
El símbolo caudal de la Wicca celta es el pentagrama wicca, que por su forma puede invocar a cierta tradición satánica. Sin embargo, es fundamental recordar que la Wicca celta no incorpora el concepto del mal y, por lo tanto, descarta cualquier significado satánico. El pentágono Wicca está representado por una estrella de cinco puntas encerrada por un círculo.
La punta superior simboliza el espíritu y el dominio de este sobre el cuerpo. El vértice superior derecho representa el Aire, como fuerza del pensamiento, la inteligencia y el razonamiento. El vértice superior izquierdo es el agua, como metáfora de los ciclos de la vida. Las dos puntas inferiores son la tierra y el fuego: la tierra como seguridad, crecimiento y alimento, y el fuego como símbolo del ímpetu y la pasión. El círculo une todas esas partes en el hombre. Así es como el pentagrama Wicca deviene uno de los elementos fundamentales dentro del cual podemos desarrollar la magia celta wicca.
2. El caldero
El caldero wicca representa la brujería y la figura de la bruja, que es la fuente y verdadera matriz de los rituales investidos a través de la diosa triple. Fundamentalmente el caldero wicca está representado por el elemento de agua, aunque también incorpora los demás elementos: se coloca sobre la tierra, se calienta con el fuego, se llena de agua y esta se evapora en aire.
De forma práctica el caldero wicca, fabricado normalmente de cobre, es el continente del contenido necesario para la preparación y elaboración de pociones mágicas y ungüentos para los rituales y hechizos. También mantiene vivo el fuego y el calor para la quema de incienso o las peticiones escritas en pergamino.
3. El óctuple sendero Wicca
El óctuple sendero wicca es el conjunto de métodos que permiten alcanzar la iluminación y la felicidad, y su estructura y profundidad simbólica la dejó por escrito el propio Gardner en el Libro de las Sombras. Los ocho puntos que contiene este símbolo están representados por cuatro tangentes cruzadas y encerradas en un círculo.
Estos ocho puntos están representados por la meditación y la concentración; los estados de trance, clarividencia, proyección astral; drogas, vino e incienso; danza, artes y ritos; cantos, hechizos, ruegos; control de sangre y respiración; el látigo; el gran rito. El óctuple sendero wicca es una adaptación que Gardner hizo del Noble Camino budista, una correlación simbólica de ocho puntos que marca el camino a la plenitud y la perfección a través de la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento de la mente.
4. Círculo mágico wicca
El círculo mágico wicca se presenta como un espacio sagrado de purificación que ofrece un contexto para los rituales. Sus límites son una preservación de la energía necesaria para que los ritos y hechizos tengan efecto, y a su vez es un parámetro defensor de energías externas. Además de ser un límite para el poder colectivo ofrece una puerta al mundo de los dioses.
Se dibuja una rueda con dos tangentes cruzadas: una vertical y otra horizontal. Por un lado nos protege de las energías externas invocadas, y por el otro canaliza la energía mágica generada en el interior del círculo. Una vez que el círculo wicca se cierra, nada puede entrar ni salir, a su vez que confecciona la perfección de la unidad, el ciclo temporal (vida-muerte) y las estaciones de la Rueda del Tiempo.
5. Rueda de Hecate
En la magia wicca, este es un símbolo lunar relacionado con los tres aspectos de la diosa: la niñez, la madurez y la vejez. Su forma es laberíntica: dentro de un círculo se forman unas líneas curvas serpenteantes que forman otro pequeño círculo con una estrella en medio.
Se le llama de Hécate por inspiración griega, evocando la diosa guardiana de las encrucijadas. El laberinto en la wicca simboliza el poder de la mente, el conocimiento y la vida, y a diferencia de otros laberintos contiene una Y. Su diosa es venerada el 30 de noviembre en la festividad de Hecate Trivia (Trivia en latín hace referencia a los caminos con tres salidas).
La magia wicca: Rituales de energía
La religión Wicca tiene además una serie de rituales que plasman toda la tradición de brujería y magia blanca y su relación con las divinidades celtas. Estos son algunos de los más relevantes:
1. Ritual de Samhain
El Samhain es uno de los momentos más importantes del año para los wiccanos y la magia wicca, ya que se despide al dios cuando este, en el solsticio de verano, muere para volver a la matriz de la diosa y renacer. Es el momento en que el individuo puede liberarse de debilidades y malos hábitos. Este ritual wicca tiene que venir precedido por un espacio de meditación en el que el individuo piensa en los seres que se han ido.
En el rito originario wicca se prende fuego dentro del caldero como un símbolo del dios que regresa al vientre de la diosa, y se queman los pergaminos en los que previamente se escriben las debilidades que se quiere dejar atrás. Normalmente se lee la lista y se recita una oración para adorar a la diosa que, al consumirse el papel en el fuego, hace que desaparezcan esos malos hábitos. Al ser un ritual también de renovación (muerte-nacimiento) hay que recitar una oración de gracias a la diosa.
2. Ritual de Imbolc
Imbolc es el momento en el que la Diosa wicca acaba de dar a luz al nuevo dios, y es una época de fuerza, de luz, de vitalidad, en el que todo renace de nuevo y emprende una nueva vida. En la wicca, es el inicio de la naturaleza y corresponde a uno de los dos equinocios.
En este caso, el ritual wicca se desarrolla con una vela de color naranja untada con aceite de almizcle o canela que preside el altar. Se hace una oración para invocar a la luz sobre la oscuridad y la diosa que ha parido al nuevo dios. Normalmente se camina en círculos con la vela en la mano mientras se recitan las oraciones. Después se puede celebrar un banquete.
3. Ritual de Beltane
Beltane simboliza en la wicca la llegada del dios a la virilidad, su unión con la diosa y la concepción de esta cuando se queda embarazada. Este ritual, por lo tanto, sirve para celebrar la fertilidad y la concepción que dará lugar a una nueva vida. Este ritual wicca se realiza en un bosque o en campo abierto y es necesario tener un árbol cerca.
Se pueden crear unas bolsas hechas con ropa de saco donde se introduzcan flores, especies, hierbas, etc. Se traza un círculo alrededor del árbol y se cuelgan las bolsas en sus ramas. Se prende fuego al caldero y se baila con una corona de flores sobre la cabeza, mientras se va recitando una oración. En un momento dado se salta sobre el fuego como muestra de purificación.
El dios astado y la triple diosa: Dos partes de un mismo todo
El fundamento teológico de la Wicca descansa en su concepción mágica representada por dos divinidades: una diosa lunar que representa el ciclo de la vida y el alma que habita en las cosas vivas, y el dios solar que representa la muerte, la caza y el inframundo.
La triple diosa
En la tradición pagana la diosa es el alma que habita en los varios elementos de la naturaleza, de forma que infunde vida a los fenómenos naturales y dota de espíritu a las cosas vivas que nos rodean. En la Wicca celta la mujer se representa según los ciclos de la vida: la infancia, la madurez y la vejez (Dios Triple), y tiene un fuerte contenido simbólico en el ciclo vital.
Se la representa con un símbolo lunar que une un círculo central con dos cuartos lunares en los extremos, como una metáfora del nacimiento y la muerte, la regeneración que gobierna la Diosa Triple en los elementos vivos de la Tierra.
El dios astado
En cambio, el dios astado reina en el otro mundo: es el representante de la muerte, la magia y lo oculto. En tanto que la magia celta Wicca está muy relacionado con los ciclos de la caza-recolección y la agricultura del hemisferio norte, el dios astado es también una representación de la virilidad y la caza que alterna con los ciclos de la diosa.
Donde la diosa triple tiene un carácter lunar, el dios astado es el ciclo solar y, por lo tanto, nace en el solsticio de invierno y muere en el solsticio de verano. Se le representa como un círculo con un cuarto lunar horizontal en la parte superior (simbolizando las astas).
Principios de la Wicca
La Wicca es un culto religioso pagano de ascendencia nórdica y de transmisión hermética, mistérica e iniciática, constituido a partir de las raíces tradicionales celtíberas. Está formada por una congregación descentralizada de órdenes y ramas que cristalizan el conjunto de principios ideados y transmitidos por el creador Gerald Gardner a mediados del siglo XX.
Estos principios abarcan la creencia en un mundo espiritual vivo, múltiple e interrelacionado en el que se inserta la experiencia humana. La Naturaleza no es algo indisociado del hombre, sino algo vivo y sagrado en la que el ser humano está integrado y de la cual depende. Para interrelacionar el hombre, su experiencia y la naturaleza, existe un panteón de divinidades que ofrecen y facilitan, y a los cuales se les debe adoración.
Por lo tanto, estamos ante un rito politeísta y animista. La Wicca considera la vida de forma cíclica a través de los ejes muerte-nacimiento y fertilidad-fecundiad, a la vez que relaciona estos ciclos vitales con la agricultura y las estaciones del año. Por eso la celebración de la vida y la muerte, de la reproducción y la fertilidad, están relacionadas con los trabajos del campo y la cosecha.
La vertiente mágica de la Wicca considera la magia como un camino inicático hacia el conocimiento, la sabiduría y el desarrollo espiritual. De este modo se cree que las tradiciones de nuestros antepasados son el testimonio vivo y codificado del pasado histórico que transmite las prácticas y la doctrina Wicca.
La Rede Wicca
En 1974 apareció publicado por primera vez un poema que extendió el conocimiento de lo que se llama la Rede Wicca, y que viene a ser como una regla de oro a seguir por todos los wiccanos. El mensaje de la Rede Wicca es no dañar a los demás y ser consecuente con las propias acciones. A partir de ahí se desarrolla el concepto de reciprocidad ética.
En una parte del texto también se hace hincapié en la importancia de la "Voluntad Real" como deber, en oposición a los caprichos y la voluntad egoísta, sin dejar muy claro sin embargo la culpabilidad de la inacción. Sea como sea, la Rede Wicca es un "consejo" más que una ley, y su seguimiento por la comunidad wiccana es laxo e intuitivo, más que obligatorio.
Celebraciones wiccanas: Sabbats y Esbats
La Wicca celta incorpora celebraciones que tienen relación con el ciclo lunar y el ciclo solar. Estas son muy importantes porque una de las funciones de la Wicca es celebrar la vida y las estaciones que forman la Rueda del Tiempo. Esto se basa, fundamentalmente, en los solsticios de verano e invierno, y los equinocios de primavera y otoño, entres los que se intercalan los períodos de caza y recolección y los ciclos agrarios. Las celebraciones wiccanas se dividen en sabbats o festividades, y esbats o aquelarres. En la tradición de la Wicca encontramos 13 aquelarres y 8 festividades.
1. Sabbats:
Los puristas de la Wicca rechazan el nombre sabbat porque procede de la tradición hebrea, que rechaza a su vez a la brujería. Prefieren llamarlo festividad. En todo caso, los sabbats son festividades de naturaleza estacional, específicamente solar. En la wicca hay cuatro sabbats mayores, y cuatro sabbats mayores:
Samhain
Es el equinocio de verano y simboliza la muerte del dios que vuelve a la matriz de la diosa para volver a nacer. Se celebra el 31 de octubre y es el precedente de la festividad anglosajona Halloween. Es también el inicio del calendario según el rito Wicca, y se dedica a los antepasados, los difuntos, y el renacimiento espiritual: es el momento de dejar atrás los malos hábitos y las debilidades.
Imbolc
Es el momento en el que la dios da a luz al nuevo dios, y corresponde con el equinocio de primavera. En este caso se bendicen las semillas, y se conoce también como la fiesta de las luces: se celebra el nacimiento, la vida que irrumpe, la fuerza. Por eso los rituales que se practican el 1 de febrero están siempre rodeados de llamas y fuego.
Beltane
Celebra la llegada a la virilidad del nuevo dios y su unión con la diosa, que dará lugar a una nueva vida por medio de la fecundación. Se celebra la fertilidad y la reproducción, la continuidad de la vida. En la wicca, corresponde con el solsticio de invierno, pues anuncia la llegada del verano (yuxtaposición con el Samhain). Se celebra el 1 de mayo y sus ritos tienen un fuerte componente sexual.
Lughnasadh
Es la fiesta del fin de la cosecha y la recolección y simbólicamente sirve para dar las gracias a los dioses por los bienes recogidos e invocar una buena cosecha en la siguiente temporada. Coincide con el tiempo de las ferias y los mercados. Se celebra el 1 de agosto, para conmemorar las nupcias del Dios con la tierra, de modo que se bendecía así también las uniones matrimoniales.
Yule
La Diosa da a luz a un hijo en navidad, pero cualquier paralelismo con el cristianismo es casual. Se celebra en el día más corto del año y, por lo tanto, está presidido por la oscuridad. Normalmente se celebra antes del amanecer y se observa la salida del sol como símbolo del nacimiento.
Ostara
Está relacionada con Imbolc, pues simboliza el cambio de los elementos de la naturaleza del lánguido sueño del invierno a la explosión vital de la primavera. En esta celebración se adora a los dioses y se les agradece la luz, que va ganando horas a la oscuridad hasta equilibrarse.
Litha
Se celebra la cumbre del poder de la naturaleza, cuando los elementos ya han llegado a su madurez, y por eso está directamente involucrada con la celebración del Beltane. Se utiliza fuego y se salta sobre él para representar el ímpetu, el poder, la fuerza.
Mabon
Mabon corresponde con el quinocio de otoño, es decir, Lughnasadh, y corresponde con la preparación del dios para salir de su cuerpo e iniciar un camino hacia lo invisible. La naturaleza se va apagando, los elementos van preparándose para la inactividad del invierno.
2. Esbats
Se les llama comúnmente aquelarres y a diferencia de las festividades wicca o sabbats, en este caso son de tipo lunar: se hacen en cada fase de la luna. Se identifica con la celebración de los ciclos, la luz, la fuerza y la feminidad, pues está directamente vinculado con la diosa.
En la wicca, las fases de la luna se relacionan con las fases de la triple diosa: la luna creciente es la infancia, la luna llena es la madurez (madre), y la luna menguante la vejez (hechicera). En los esbats se adora a la diosa dentro de una labora mágica, con rituales que se practican durante la noche acompañados de meditación y oraciones.
Más noticias: